A fines del año 2003 diversas organizaciones políticas promovieron la recolección de firmas para activar un referendo revocatorio en contra del entonces presidente Hugo Chávez.
Pero los datos de los firmantes fueron expuestos por un diputado de nombre Luis Tascón, quien accedió a la información de los electores bajo el argumento de que muchas de las rúbricas eran fraudulentas. La denominada «Lista Tascón» sirvió para promover la persecución política de aquellos que apoyaron el referendo revocatorio.
Casi 17 años después, los organizadores de la consulta popular que respalda la Asamblea Nacional, encabezada por Juan Guaidó, aseguran la confidencialidad de la identidad a través del sistema de votación digital Voatz, ante los miedos que manifiestan algunos venezolanos de perder beneficios sociales o acceso a las bolsas de alimentos subsidiadas por los Clap.
“No hay ninguna forma de que el régimen tenga acceso a los datos de las personas que participan en la consulta. Después de la lista Tascón hemos aprendido mucho, la seguridad es del 99,99 %. Si una persona manifiesta su voluntad, a través del celular o de la computadora esta información va a una nube que está protegida en servidores en Estados Unidos”, aseveró el ingeniero Horacio Medina, integrante del comité organizador.
El periodista especializado en la fuente electoral Eugenio Martínez, fue uno de los primeros en informar que Voatz sería la empresa contratada y advirtió que se han detectado vulnerabilidades en la aplicación de votación de la compañía que pueden permitir que se modifiquen los resultados o se acceda a los datos de los votantes.
Sin embargo, Medina fue categórico en afirmar, durante un encuentro virtual que sostuvo con la prensa y representantes diplomáticos designados por Guaidó este miércoles 25 de noviembre, que el sistema encripta los datos y trabaja con la tecnología de Blockchain a prueba de manipulaciones.
Voatz fue elegida, según el comité, después de analizar el trabajo de 16 empresas durante tres semanas. Su selección se debe a que podía cumplir con los lapsos pautados para hacer la consulta (del 7 al 12 de diciembre) y con el requerimiento de “costos austeros que reflejaran la realidad del país”.
“Es una empresa estadounidense, fundada en Boston en 2015, y ha realizado más de 60 elecciones en distintos condados y estados de Estados Unidos”, precisó Medina.
En el caso de la participación presencial, los organizadores han explicado que la información sobre los participantes quedará registrada en cuadernos físicos, pero esta vaciará en el sistema para luego destruir las libretas.
¿Cómo participar?
El ingeniero explicó el proceso que deberá seguir la persona que quiera manifestar su voluntad vía virtual, mediante Voatz: instalar la aplicación, registrarse en el sistema, validar la identificación (la plataforma exige tomar una foto a la cédula de identidad o al pasaporte venezolano), acceder a la boleta digital y responder las tres preguntas, enviar las respuestas y anotar el código que aparecerá finalmente y que es la constancia de participación.
Evalúan habilitar dispositivos digitales en los puntos presenciales que se desplegarán en el exterior.
Sobre esto, el director de Venezolanos en el mundo, Luis López, informó que se instalarán al menos 246 puntos presenciales en 20 países: Argentina (4); Aruba (10); Bonaire (1); Curacao (2); Trinidad y Tobago (2); Bolivia (7); Brasil (23); Canadá (7); Chile (75); Colombia (6); Costa Rica (1); Ecuador (10); Estados Unidos (40); Guatemala (1); Honduras (1); Panamá (5); Paraguay (1); Perú (30); México (por definir) y República Dominicana (20).
En estos mismos países se habilitarán 2.749 puntos itinerantes / virtuales.
¿Consulta excluyente?
El propio Horacio Medina admitió que el acceso a dispositivos celulares y a internet es una gran limitante que tienen que sortear en Venezuela. Según sus cálculos, en el país hay 23 millones de celulares, 80% de ellos son inteligentes, pero solo el 50 % admite la descarga de Voatz.
Ante esta realidad que puede representar un sesgo para los resultados, Medina respondió que se habilitará una página web, desde la cual, las personas podrán acceder al sistema desde sus computadoras. “Existe una problemática respecto al colapso de la tecnología celular y de internet en Venezuela, por eso la consulta digital se extiende a cinco días durante 24 horas”.
Recordó que el 12 de diciembre se instalarán los puntos presenciales en el país y en el exterior para aquellos que no tengan acceso a internet o a dispositivos tecnológicos.
Acompañamiento internacional
Los organizadores continúan haciendo gestiones para lograr algún acompañamiento internacional, pero hasta la fecha no tienen confirmada la presencia de alguna organización internacional como la OEA.
Es más probable que asistan académicos, diputados y dirigentes políticos de trayectoria en calidad de acompañantes.
Medina evitó dar cifras sobre los costos de la consulta porque “es un punto final que está siendo evaluado porque hay unos costos que tienen que ver con la parte presencial y de movilización, también con el cumplimiento de las normas biosanitarias desde el punto de vista de la compra de mascarillas y guantes, etc. El comité central va a dar una respuesta sobre esto en los próximos días”.
Agregó que están preparados para posibles hackeos o bloqueos a la página de la consulta popular, pero se reservó las estrategias. Con información de Efecto Cocuyo.