El premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018 en la categoría Cobertura, se lo llevó el reportaje Venezuela a la Fuga, realizado por el medio nativo digital venezolano Efecto Cocuyo y El Tiempo de Bogotá.
En la gala de premiación celebrada la noche del 4 de octubre en el Jardín Botánico de Bogotá, el jurado consideró merecedor del galardón este seriado presentado en diversos formatos, frente a otras investigaciones que competían en la misma categoría: La Estafa Maestra (de Animal Político y Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad) y De migrantes a refugiados: el nuevo drama centroamericano (de Univisión y El Faro).
“Este premio es para Naycore, William, Manuel, Yaso, José, Violeta, Natalia, Jeanauri. Son apenas ocho nombres de los 2 millones y medio de venezolanos -y hasta más- que se han ido del país escapando de un régimen de muerte y de miseria que intenta borrar la palabra futuro de Venezuela“, expresó la directora general de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes acompañada de algunas de las 27 personas que participaron en el trabajo ganador.
Agregó que aunque por años y ante la migración de colombianos, peruanos, haitianos, los venezolanos dijeron “nosotros no somos migrantes… Quizás hoy tampoco lo seamos, quizás sea mejor describirnos como sobrevivientes. Tanto los que se quedan dando la batalla, como los que se van a darla a otro lado”.
Venezuela a la fuga va, cámara en mano siguiendo las rutas que toman los venezolanos en Latinoamérica para huir de la crisis que atraviesa el país. Retrata historias de migrantes que partieron a Perú, Argentina y Curazao, muestra las circunstancias que vivían en Venezuela y las adversidades que implica dejar atrás un hogar.
“Las historias individuales revelan la dimensión del drama venezolano. Muestran un país que se vacía lentamente y la incertidumbre de los que permanecen”, dijo el jurado sobre Venezuela a la Fuga al elegirlo entre los finalistas del Premio Gabo, que otorga la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano (Fnpi).

Por su parte, Ginna Morelo, editora de la Unidad de Datos de El Tiempo, aseguró que “Venezuelay Colombia seguiremos trabajando unidos produciendo lo que sabemos hacer: amigos y periodismo”.
Ya en 2016 Efecto Cocuyo fue finalista de la cuarta edición del Premio Gabo, también en la categoría Cobertura, por el seriado Sin Tratamiento de la periodista María Laura Chang, que retrató 10 historias de niños con enfermedades crónicas y su “calvario” para conseguir medicamentos.
Venezuela consiguió 12 nominaciones al Premio Gabo 2018
En la sexta edición del Premio Gabo, que recibió 1.714 postulaciones, Venezuela destacó con 12 nominaciones, incluyendo dos de Efecto Cocuyo por las investigaciones Venezuela a la fuga y Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro, y otros trabajos realizados por Ipys Venezuela, El Pitazo, Runrun.es y El BusTV. Mientras que la serie Son presos políticos, nosotros también de La Vida de Nos llegó a ser finalista en la categoría Texto.
Otros premiados
También resultaron ganadores: Un niño manchado de petróleo, publicado por Revista 5W(España) en la categoría Texto; Memoria, verdad y justicia para las pibas, publicado por la Revista Anfibia (Argentina) en la categoría Imagen y Los desterrados del Chaco, publicado por El Surtidor (Paraguay) en Innovación.
Jaime Abello, director General de la del Fnpi, aseguró que todos los trabajos finalistas son ejemplo de buen periodismo y destacó cómo la calidad de los trabajos es proporcional a las dificultades que enfrentan distintos países. “Quiero destacar casos como el de Venezuela”, añadió en su discurso de presentación de la ceremonia, antes de conocerse a los ganadores. Sigue leyendo aquí, la reseña de Efecto Cocuyo. Revisa aquí a todos los finalistas.
Revisa aquí la web Venezuela a La Fuga y conoce las historias retratadas. Los chilenos salieron de su país durante la dictadura, los argentinos también se refugiaron en otras naciones huyendo del régimen. En Colombia el desplazamiento forzado, producto de la violencia, marcó la historia del país. Los centroamericanos siguen haciendo la mortal ruta del migrante y cruzan México en busca del sueño americano. Los cubanos atravesaron el mar sin importar el riesgo. Ahora los venezolanos son los nuevos migrantes de América Latina. En el Caribe comienzan a ser llamados los “nuevos balseros”, porque van en lanchas ilegales a Curazao. Los venezolanos venden casas y carros y salen en estampida de un país fracturado. El éxodo es real, así el gobierno de Nicolás Maduro lo niegue.
En el proyecto transnacional #VenezuelaAlafuga, en el que participan periodistas de Venezuela, Colombia, Brasil, Perú, Chile, Argentina y México, se narran estas historias del desarraigo a través de una serie de reportajes en diversos formatos, liderada por EfectoCocuyo (Venezuela) y El Tiempo(Colombia) y en alianza con Ojo-publico.com, Ipys y Consejo de Redacción.