Cuatro organizaciones —Efecto Cocuyo, Servicio de Información Pública (SEIP), el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS), y el Observatorio Global de Comunicación y Democracia (OGCD) — vinculadas a las comunicaciones y que tienen como objetivo apoyar el periodismo profesional independiente, lanzaron el jueves 19 de enero en Caracas, la Alianza ProPeriodismo (APP).
El acto contó con Luz Mely Reyes, cofundadora de Efecto Cocuyo; Morella Alvarado, directora del ININCO-UCV; Vanessa Davies, periodista y Héctor Vanolli, director del OGCD. Igualmente, participaron en calidad de moderadores los periodistas Luisa Salomón, de Prodavinci, y Tony Frangie-Mawad.
La Alianza asumirá además iniciativas de formación, capacitación y actualización de las tareas vinculadas a las diferentes coberturas periodísticas para el refuerzo, no solo de la independencia periodística, sino también para la cobertura crítica.
En la presentación los periodistas y académicos de la comunicación participaron en un foro de discusión donde se habló de los retos y desafíos del periodismo independiente y su relación con el sistema democrático.
Héctor Vanolli abrió el debate del encuentro, aseguró que el “periodismo se ha transformado en una lucha por los hechos, una lucha por la verdad”. Agregó que los retos del periodismo exigen nuevas e inéditas respuestas.
Por su parte, la periodista Luz Mely Reyes, destacó que la acción de la APP contempla la generación de redes y alianzas no sólo en Venezuela sino también en otros países del mundo. “Vamos a crear espacios de discusión para discutir el rol que le toca al periodismo (…) en Venezuela padecemos un sistema autoritario, con un espacio cívico restringido, lo que obliga a los periodistas a defender estos espacios para incidir y actuar”, dijo. También exhortó a trabajar por un periodismo colaborativo basado en la generación de alianzas en todas partes del mundo.
Morella Alvarado aseguró que el periodismo “tal y como está concebido y ejercido, no está preparado para hacer frente a la hegemonía de hechos alternativos impuestos desde las diferentes instancias de poder”, agregó que no basta con investigar y exponer los hechos para que la verdad misma se abra paso. “En Venezuela, investigar y exponer los hechos se ha convertido en un oficio no solo titánico, sino peligroso”, expresó.
La periodista Vanessa Davies se mostró convencida de que el periodista tiene que seguir en su esencia en la cobertura de calle, no sin reconocer los desafíos y peligros que ello contempla en Venezuela. Indicó que el hostigamiento, la censura, las presiones, las amenazas y los “daños reputacionales” le han hecho mucho daño al periodismo. Por ello hizo un llamado a asumir la defensa de los pocos medios independientes que quedan en Venezuela.
Desde el exterior, hicieron llegar sus saludos el periodista de investigación argentino Daniel Santoro, el miembro del Instituto Reuters Eduardo Suárez, y la periodista filipina, ganadora del premio Nobel de la Paz, María Ressa.
Con información de nota de prensa.