Más de 40 millones de ciberataques han sufrido varias instituciones de Ecuador desde el 11 de abril, luego de que Quito le quitara el asilo al fundador de WikiLeaks, Julian Assange.
El viceministro ecuatoriano de Telecomunicaciones, Patricio Real dijo en rueda de prensa que los ataques se han registrado entre el pasado jueves y este lunes, provenientes de Brasil, Francia, Rumania, Estados Unidos, Reino Unido y Ecuador.
«A raíz de que empezamos a tener estos ataques hubo llamadas de algunos otros Estados para ofrecer el apoyo que pudiésemos requerir», dijo Real, quien señaló que los hackers que dirigieron los ataques no han sido identificados.
Detalló que los ciberataques se dirigieron a sitios web de entidades como la Presidencia, la cancillería, Ministerio del Interior, Banco Central, Consejo de la Judicatura, Servicio de Rentas Internas y Corporación Nacional de Telecomunicaciones, entre otros.
«Hubo un par de páginas de Gobiernos Autónomos Descentralizados que fueron hackeadas, pero ya han sido restablecidas sus páginas. No hubo mayor afectación porque fue resuelta esta situación en pocas horas», abundó.
Debido al volumen de los ataques, Ecuador pasó del puesto 51 al 31 en los países con mayores ofensivas cibernéticas desde el pasado jueves.
El viceministro dijo que no se puede atribuir el ataque a una organización. Sin embargo, indicó que tras la salida de Assange de la embajada de Ecuador en Londres, donde estaba refugiado desde 2012, el grupo Anonymous autodenominado ‘hacktivistas’ , hizo una amenaza: «Liberen a Assange o lo pagarán».
El pasado jueves, tras los ataques cibernéticos, Ecuador activó un protocolo de seguridad para fortalecer las barreras de ciberseguridad.
En la misma rueda de prensa, el subsecretario ecuatoriano de Gobierno Electrónico, Javier Jara, informó que el gobierno aceptó la ayuda de Israel para hacer frente a estos temas, sobre todo por su experticia en temas de ciberdefensa.
El funcionario expuso que el principal ataque informático consiste en la «denegación de servicio», el cual causa que un servicio o recurso sea inaccesible a los usuarios.
Assange fue arrestado el pasado jueves por la policía británica en la embajada de Ecuador en Londres, donde se refugiaba para evadir una orden de detención emitida por Suecia por acusaciones sobre presuntos delitos sexuales. El arresto de Assange se dio por violar las condiciones de su libertad condicional en Reino Unido y después de que el gobierno ecuatoriano le retiró el asilo diplomático que le concedió en 2012.
Ecuador tomó tal decisión por «reiteradas violaciones» a convenciones internacionales y a un protocolo de convivencia que se le impuso a Assange para regular su estadía en la embajada, según explicó el presidente de Ecuador, Lenín Moreno. El mismo jueves, fiscales estadounidenses presentaron cargos por conspiración contra Assange y podría enfrentar una pena máxima de cinco años de prisión, según el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Con información de Xinhua.